Decretan 7 días de duelo nacional, del 31 de marzo al 6 de abril, en honor a las víctimas fallecidas en el Terremoto de 7.7 en Myanmar y Tailandia
El sismo ha dejado más de 1,700 muertos y miles de heridos en la región. El terremoto de magnitud 7.7 que sacudió Myanmar el viernes y cuyo impacto también se sintió en Tailandia ha dejado un saldo devastador. Según el medio El Tiempo., la junta gobernante de este país informó el lunes que el número de fallecidos asciende a 2,056, mientras que más de 3,900 personas han resultado heridas. Además, un portavoz del régimen detalló que aún se desconoce el paradero de 270 personas. La cifras colapsan hospitales, especialmente en la región de Mandalay, la más afectada por el sismo. “Los hospitales en las regiones afectadas están desbordados y las vías de comunicación y transporte se han visto gravemente interrumpidas. Miles de personas duermen a la intemperie, temerosas de las réplicas y sin poder regresar a sus hogares dañados”, detalló ONU. Hasta el momento, se han registrado unas 170 réplicas El caos se vivió en todos los rincones de las zonas afectadas. Algunos, como Kantong, una mujer que daba a luz en un hospital de Tailandia durante el temblor, vivieron momentos de angustia. “Cuando nació mi bebé, el suelo dejó de temblar. Me sentí genial. Vi a mi hijo y el terremoto se detuvo”, relató, según Azteca Noticias. Rescate a contrarreloj y daños millonarios Los equipos de rescate trabajan sin descanso para salvar a las personas que aún permanecen atrapadas bajo los escombros. Con extrema precaución, buscan evitar más colapsos que puedan poner en peligro a los sobrevivientes o a los propios rescatistas. La lista de desaparecidos sigue abierta, y las autoridades no descartan que la cifra de víctimas aumente en las próximas horas. Las pérdidas materiales ascienden a millones de dólares. Imágenes satelitales y tomas de una televisora local muestran la magnitud del desastre: edificios que antes se alzaban imponentes han quedado reducidos a ruinas. Uno de los puntos más impactantes es el derrumbe de una torre de 33 pisos, donde decenas de trabajadores quedaron atrapados. Ayuda internacional y pronósticos preocupantes La Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que aproximadamente 20 millones de personas, equivalentes a un tercio de la población, han sido impactadas de diversas formas por el terremoto. Ante la magnitud de la tragedia, rescatistas de China, Estados Unidos e India han llegado a la zona para colaborar en las labores de rescate. La comunidad internacional mantiene la esperanza de encontrar más sobrevivientes, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos advierte que el número de víctimas mortales podría llegar a las cinco cifras. La junta militar que gobierna Birmania (Myanmar) decretó siete días de duelo nacional, del 31 de marzo al 6 de abril, en honor a las víctimas fallecidas. Mientras tanto, equipos de rescate de distintas naciones continúan la búsqueda de sobrevivientes entre los escombros. EZGL
Fuerte terremoto sacude Sudeste de Asia y deja varios muertos; hay 81 atrapados por derrumbe en Bangkok (VIDEO)
El sismo de magnitud 7.7 sacudió Myanmar y provocó devastación en varias ciudades; las labores de rescate continúan en la capital tailandesa ASIA.- Un fuerte terremoto de magnitud 7.7 con epicentro en Myanmar sacudió este viernes al Sudeste Asiático, dejando un saldo preliminar de al menos ocho personas muertas, decenas de heridos y cuantiosos daños estructurales. En Bangkok, Tailandia, equipos de emergencia trabajan contrarreloj para localizar a 81 personas atrapadas entre los escombros de un rascacielos en construcción que colapsó tras el movimiento telúrico. VIDEO: Derrumbe de edificios El sismo, que ocurrió a la hora del almuerzo, tuvo una profundidad de apenas 10 kilómetros y su epicentro se localizó a unos 17 kilómetros de Mandalay, una ciudad de 1.5 millones de habitantes. La sacudida fue seguida por una fuerte réplica y otras más moderadas que continuaron generando alarma en la región. odos salimos corriendo de casa cuando todo empezó a temblar. Vi cómo se derrumbaba un edificio de cinco plantas delante de mis ojos. Todo el mundo en mi ciudad está en la calle y nadie se atreve a volver al interior de los edificios”, relató un residente de Mandalay a la agencia Reuters. Las autoridades birmanas informaron que el sismo provocó la caída de edificios en al menos cinco localidades, además del colapso de un puente ferroviario y otro vehicular en la autopista Rangún-Mandalay. Imágenes difundidas por medios estatales mostraron el puente de Ava con sus arcos inclinados sobre el río Irrawaddy. Bangkok en alerta: buscan a 81 personas atrapadas En la capital tailandesa, el ministro de Defensa confirmó que hay 81 personas atrapadas entre los restos de un rascacielos en construcción. El gobernador de Bangkok, Chadchart Sittipunt, reportó que al menos tres personas murieron en el lugar y advirtió sobre posibles réplicas, aunque pidió calma a la población. La situación está en gran medida bajo control”, aseguró. La escena en Bangkok fue caótica: cientos de personas huyeron a las calles, incluyendo huéspedes de hoteles que salieron en bata o traje de baño. Una torre de oficinas se balanceó visiblemente durante más de dos minutos. Sólo lo supe con certeza cuando oí el ruido de las paredes y los cristales al resquebrajarse”, contó el oficinista Varunyou Armarttayakul. Principales efectos del sismo en la región: MYANMAR: TAILANDIA: CHINA: Emergencia humanitaria en Myanmar El régimen militar de Myanmar enfrenta un nuevo reto ante la catástrofe natural en medio de una guerra civil interna. La junta declaró el estado de emergencia, aunque no ofreció datos precisos sobre víctimas o daños. El Estado investigará rápidamente la situación y llevará a cabo operaciones de rescate, además de proporcionar ayuda humanitaria”, anunciaron por Telegram. La Cruz Roja alertó sobre los daños en infraestructura crítica como presas, puentes y hospitales. En redes sociales circularon imágenes de la torre del reloj colapsada y de la muralla del palacio de Mandalay en ruinas, aunque Reuters no pudo verificarlas de inmediato. La magnitud del desastre aún está por determinarse con precisión, pero los gobiernos de la región han activado sus protocolos de emergencia mientras continúan las réplicas y las labores de búsqueda y rescate.
La Falla de San Andrés y el “Big One”: ¿Cuándo ocurrirá el gran terremoto que amenaza a México y Estados Unidos?
El “Big One” podría causar un terremoto de gran magnitud (8.0 en la escala de Richter, aproximadamente) con consecuencias devastadoras, tanto para EU como para el norte de México. La Falla de San Andrés es una línea de ruptura geológica que marca una frontera natural entre la placa del Pacífico y la placa continental norteamericana. Según información publicada por El Tiempo, esta falla se extiende aproximadamente 1,300 kilómetros desde el norte de California, cerca del Cabo Mendocino, hasta el Valle Imperial, en la frontera con México, específicamente en Baja California. Este accidente geográfico es de gran importancia para entender la actividad sísmica en la región y representa una de las zonas de mayor riesgo tectónico en América del Norte. ¿Qué es la Falla de San Andrés y por qué es importante? La Falla de San Andrés es una estructura tectónica donde se encuentran dos placas terrestres. Su ubicación y características geológicas la convierten en un punto crítico para estudiar los movimientos sísmicos. La importancia de esta falla radica en su capacidad para generar terremotos debido al constante movimiento de las placas que se deslizan a lo largo de su trayectoria. Estos desplazamientos producen tensiones acumuladas que, al liberarse, generan sismos de diversas magnitudes. ¿Afecta la Falla de San Andrés a México? Aunque la mayor parte de la Falla de San Andrés se encuentra en California, su influencia llega hasta el Valle Imperial, en la frontera con Baja California, México. Esto significa que los movimientos sísmicos generados por esta falla podrían tener repercusiones en ciertas regiones del norte de México. Además, el sistema de fallas asociado, como las fallas de San Jacinto y Hayward, también forma parte del contexto sísmico que afecta tanto a Estados Unidos como a México, incrementando el riesgo en la región. Características de la Falla de San Andrés El terreno a lo largo de esta falla muestra evidencias claras de su actividad sísmica, como cauces fluviales desviados y formaciones topográficas que siguen la línea de fractura. Según un estudio de National Geographic, esta zona cuenta con múltiples ramificaciones, entre las que destacan las fallas de: Cada una de estas fallas tiene el potencial de generar sismos de magnitud considerable, aumentando la vulnerabilidad de la región. El riesgo del “Big One” Los expertos en geología advierten sobre la posibilidad de que ocurra un gran terremoto, conocido como el “Big One», especialmente en la zona sur de la Falla de San Andrés. Este segmento ha acumulado tensión tectónica significativa, ya que su última ruptura importante ocurrió a mediados del siglo XIX. El “Big One” podría causar un terremoto de gran magnitud con consecuencias devastadoras, no solo para California, sino también para las regiones cercanas en Baja California, México. ¿Cuándo podría ocurrir el Big One? Según registros históricos y estudios sísmicos, los expertos estiman que un terremoto de gran magnitud ocurre aproximadamente cada 150 años en la Falla de San Andrés. Los últimos grandes terremotos tuvieron lugar en 1857 y 1906. Esto sugiere que un nuevo sismo de magnitud similar podría ocurrir en los próximos 30 años. El Big One se espera que tenga una magnitud de 8.0 en la escala de Richter, lo que lo convertiría en un evento catastrófico para las áreas cercanas. Se estima que hasta 17 mil edificaciones de concreto podrían ser destruidas, además de que la interrupción de servicios como electricidad, agua y comunicaciones sería extensa. ¿Se puede predecir el Big One? Actualmente, no existe una tecnología capaz de predecir sismos con exactitud, por lo que es difícil determinar cuándo ocurrirá exactamente el Big One. El Servicio Geológico Nacional (USGS) y otras instituciones llevan casi un siglo monitoreando la Falla de San Andrés y sus ramificaciones. Estos esfuerzos están diseñados para comprender mejor los riesgos asociados y desarrollar estrategias de prevención. EMC
Las imágenes impactantes del terremoto de 6.8 grados que sacudió Japón
Dos pequeños tsunamis de unos 20 centímetros fueron detectados en dos puertos de la región de Kyushu, pero no causaron daños. Japón se convirtió en noticia mundial durante las primeras horas del lunes 13 de enero cuando se dio a conocer que un terremoto de magnitud 6.8 sacudió el suroeste del país, un movimiento telúrico que provocó dos pequeños tsunamis en la zona, aunque no se registraron daños. El sismo se produjo a una profundidad de 36 kilómetros, a unos 18 kilómetros de la costa de la prefectura de Miyazaki, en la región de Kyushu, alrededor de las 21:19 horas (12:19 GMT), según el Servicio Geológico de Estados Unidos. En Miyazaki, el temblor alcanzó el nivel 5 bajo en la escala japonesa, con un máximo de 7, centrado en medir la agitación en la superficie y las zonas afectadas, más que en la intensidad del temblor. En la mayor parte de la isla suroccidental de Kyushu, el terremoto alcanzó el nivel 4 en la escala nipona. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) advirtió sobre posibles olas de tsunami de hasta un metro e instó al público a mantenerse alejado de las aguas costeras. «Los tsunamis pueden golpear repetidamente. Por favor, no entren al mar ni se acerquen a las zonas costeras», dijo la JMA en X. Los medios de comunicación locales informaron que no había heridos inmediatos, y las imágenes de televisión en vivo desde la región, emitidas por la cadena pública NHK, no mostraban daños visibles, además de mostrar el mar en calma y embarcaciones operando con normalidad. Asimismo, las operadoras de dos centrales nucleares ubicadas en las prefecturas de Kagoshima y Ehime, también al sudoeste del país y afectadas por un temblor de menor intensidad, indicaron que están analizando si las instalaciones sufrieron alguna anormalidad. Cabe recordar que Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para soportar los temblores. Situado sobre cuatro grandes placas tectónicas en el extremo occidental del «Cinturón de Fuego» del Pacífico, Japón es uno de los países con mayor actividad tectónica del mundo. El archipiélago, donde viven unos 125 millones de personas, experimenta alrededor de 1,500 sacudidas al año y registra alrededor del 18% de los terremotos del mundo. La gran mayoría son leves, aunque los daños que causan varían según su localización y la profundidad a la que se producen bajo la superficie terrestre. El día de Año Nuevo de 2024, un sismo de magnitud 7.5 sacudió la península de Noto, causando la muerte de casi 470 personas en la mayor sacudida de Japón en más de una década, muchas de ellas residentes de avanzada edad. El pasado agosto, la JMA advirtió que la posibilidad de un «megaterremoto» era mayor de lo normal tras una sacudida de magnitud 7.1 que hirió a 15 personas. Se trataba de un tipo particular de temblor conocido como mega terremoto de subducción, que se ha producido en pares en el pasado y puede desencadenar tsunamis masivos. Cabe señalar que Japón sigue atormentado por el recuerdo de un enorme terremoto submarino de magnitud 9.0 en marzo de 2011 frente al noreste del país, que desencadenó un tsunami que dejó alrededor de 18,500 muertos y desaparecidos. El tsunami de 2011 también provocó la fusión de tres reactores de la central nuclear de Fukushima, causando el peor desastre de la posguerra en Japón y el accidente nuclear más grave desde Chernóbil. JM






¡Alista el bloqueador solar! Playa El Maviri, lugar por excelencia para visitar en esta Semana Santa




