“Me están besando el trasero”: Donald Trump asegura que los países están “urgidos” y buscan acuerdos con él para evitar los aranceles
El presidente de EEUU afirmó que hay casi 70 países interesados en negociar con su gobierno. ESTADOS UNIDOS.— Durante una cena con miembros del Comité Nacional Republicano del Congreso, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que varios países están buscando llegar a acuerdos para evitar los aranceles. Según sus propias palabras: Estos países nos están llamando. Están besándome el trasero”. Trump también declaró que algunos líderes extranjeros se expresan con frases como: “Yo haré lo que sea, señor”, reflejando, según él, un fuerte interés por cerrar acuerdos comerciales. ¿Cuántos países buscan negociar con Estados Unidos? Más tarde, en un evento en la Casa Blanca, Trump aseguró que casi 70 países han contactado a su administración con el mismo objetivo: evitar los aranceles que Estados Unidos está aplicando. Japón está volando hasta aquí para llegar a un acuerdo. Corea del Sur también está viniendo, y otros países están haciendo lo mismo”, detalló el mandatario. ¿Qué tipo de acuerdos está ofreciendo Estados Unidos? Trump mencionó que los tratados que su administración está promoviendo son personalizados y no generales. Vamos a cerrar lo que yo llamo acuerdos a medida, no a la carta. Son acuerdos altamente personalizados”, explicó. Según sus palabras, esta estrategia busca adaptarse a las condiciones de cada país interesado. ¿Qué impacto tienen los aranceles para Estados Unidos? El presidente destacó que Estados Unidos ya está recibiendo ingresos importantes por las tarifas aplicadas. Afirmó que actualmente el país obtiene “2 mil millones de dólares al día” por concepto de aranceles. También comentó que no hay prisa por atender a todos los países, ya que, según él, los aranceles están funcionando: Estados Unidos va a volver a ser muy rico, muy pronto. Lo van a ver”. ¿Por qué esto impacta en los mercados? La administración estadounidense reiteró que sigue abierta a negociar. Esto ha generado una reacción positiva en los mercados financieros. La posibilidad de acuerdos bilaterales y de una reducción en los aranceles podría reducir tensiones comerciales. Trump resumió la postura de su gobierno diciendo: Lo estamos haciendo muy bien y yo los llamo acuerdos a medida, no a la carta, son a medida, muy a medida”. Con información de El Universal.
Trump anunciará aranceles hoy por la tarde: México y Canadá se unirán para enfrentarlos
La presidenta Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney enfatizaron la importancia de “salvaguardar la competitividad de América del Norte. WASHINGTON, D.C.- La Casa Blanca informó que hoy a las 14:00 horas (tiempo de México) el presidente Donald Trump anunciará los aranceles. En conferencia de prensa, la vocera, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles se aplicarán “inmediatamente” después de que se anuncien. Entiendo que el anuncio de los aranceles será mañana (hoy), se harán efectivos inmediatamente”, dijo Leavitt. El Washington Post reportó que los asesores de la Casa Blanca están proponiendo aranceles de alrededor del 20% sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses, mientras los mercados y los consumidores esperan detalles del plan de aranceles recíprocos del presidente Donald Trump. MÉXICO Y CANADÁ SE UNIRÁN PARA ENFRENTAR ARANCELES El primer ministro de Canadá, Mark Carney, habló ayer con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien expuso su plan ante los aranceles recíprocos de Estados Unidos. De acuerdo con un comunicado, ambos lideres discutieron la importancia de aprovechar la solida relación comercial Carney planteó su estrategia para combatir las tarifas del presidente Donald Trump, se indicó. Los líderes tuvieron una llamada productiva en la que discutieron la importancia de aprovechar la sólida relación comercial y de inversión entre los dos países, para beneficiar a canadienses y mexicanos por igual”, señaló el Gobierno canadiense. “Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá, proteger las empresas de los trabajadores canadienses y fortalecer la economía canadiense, incluyendo el aumento del comercio entre Canadá y México”. Carney y Sheinbaum enfatizaron la importancia de “salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación” durante la llamada. “Los líderes acordaron que los ministros y altos funcionarios continuarán trabajando juntos para avanzar en las prioridades compartidas”, se afirmó.
Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de un arancel del 25% a productos mexicanos, una medida que ha generado gran preocupación en los sectores productivos y comerciales de México, la doctora Jessica Yanet Soto Beltrán, investigadora de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), subrayó que esta decisión tendrá repercusiones tanto para los consumidores estadounidenses como para los productores mexicanos, afectando la competitividad de los bienes exportados. La especialista en economía internacional señaló que estos aranceles incrementarán el precio de los productos al consumidor final en Estados Unidos, lo que podría reducir la demanda de bienes importados desde México, además, enfatizó que muchos productos cruzan varias veces la frontera antes de ser terminados, lo que generará mayor tributación, “el impacto será fuerte y no beneficiará a ninguna de las partes”, aseguró. Productos afectados por la imposición arancelaria México exporta el 67% de sus productos a Estados Unidos en sectores clave: maquinaria y electrónica representan el 18.9 %; aparatos mecánicos y repuestos, el 17.2 %; y el sector automotriz, que incluye autos, tractores, camiones y sus piezas, el 27 %. Otros sectores impactados incluyen combustibles y minerales 5.52 %, equipo óptico y médico 4.9 %, frutas y nueces 2.06 %, vegetales y tubérculos 1.97 %, bebidas alcohólicas y vinagre 2.55 %, artículos de hierro y acero 1.72 %, muebles y lámparas 2.91 %, entre otros. La doctora Soto Beltrán recalcó que los productores mexicanos enfrentarán serias dificultades para competir en un mercado donde los consumidores buscan precios accesibles. En el caso del sector automotriz, las piezas cruzan múltiples veces la frontera antes de la fabricación del producto final, lo que provocará costos elevados que impactarán la viabilidad de las exportaciones mexicanas, reiteró. Impacto en la inflación y la paridad peso-dólar El incremento en los costos de exportación tendrá un efecto directo en la inflación y el crecimiento económico de México confirmó la investigadora y explicó que las proyecciones del Instituto Peterson de Economía Internacional estiman que estos aranceles podrían generar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) en los tres países afectados, siendo México el más perjudicado con una posible recesión. Las proyecciones de crecimiento para México apuntaban a un 1.8 %, pero esta guerra comercial podría frenar dicho avance o incluso llevar a una contracción económica, lamentó. En términos de inflación, el estudio proyecta un aumento de hasta cuatro puntos base, lo que reducirá el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos. “Además, el 40% del PIB de México depende de los ingresos del sector externo, lo que significa que esta medida podría generar un impacto significativo en la estabilidad económica del país”, explicó la miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). El peso mexicano también se verá afectado, ya que la incertidumbre y los costos adicionales impulsarán la devaluación de la moneda. Si bien una depreciación del peso puede hacer más competitivas las exportaciones mexicanas, advirtió que esto no compensará el costo adicional generado por los aranceles. La doctora Jessica Yanet Soto Beltrán alertó que una posible respuesta de México con aranceles recíprocos agravaría la situación, afectando aún más el comercio y la inversión.
Claudia Sheinbaum convoca a concentración en el Zócalo para informar de acciones contra aranceles de EU; pide mantener la calma ante estos
Enfatizó que se actuará con firmeza y en defensa de los intereses nacionales. La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a la ciudadanía para asistir a una concentración este domingo 9 de marzo en el Zócalo capitalino, con el objetivo de informar sobre las acciones que su gobierno emprenderá frente a la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos. A través de la plataforma X, la mandataria compartió un mensaje en el que subrayó la importancia de mantener la calma y la unidad ante esta medida “Debemos estar tranquilos ante la imposición unilateral de aranceles. Es tiempo de unidad y defensa de la soberanía; convoco a las y los mexicanos al Zócalo este domingo 9 de marzo a las 12 del día para informar las acciones que llevaremos a cabo. Juntos saldremos adelante”.— Claudia Sheinbaum Pardo. En su publicación, Sheinbaum Pardo incluyó un video con extractos de su conferencia de prensa matutina, donde leyó un comunicado en el que detalló las medidas que su administración implementará para enfrentar los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Donald Trump a las mercancías mexicanas. Aunque no especificó los detalles de dichas acciones, enfatizó que se actuará con firmeza y en defensa de los intereses nacionales La convocatoria ha generado reacciones diversas en redes sociales, donde ciudadanos y organizaciones han expresado su apoyo a la iniciativa, mientras que otros han cuestionado la estrategia del gobierno frente a la tensión comercial con Estados Unidos. CU
Nissan podría retirar la producción de autos de México si Estados Unidos confirma el 25% de aranceles
El fabricante automovilístico presentó los resultados financieros de abril a diciembre de 2024, en el que su beneficio neto se desplomó un 98.4%, que vaticina sus primeras pérdidas en cuatro años EFE.- El fabricante automovilístico japonés Nissan dijo este jueves que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió imponer al país. Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año desde México hasta Estados Unidos. «Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación», dijo hoy el presidente y CEO de la firma nipona, Makoto Uchida, durante una rueda de prensa. «Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio», aseguró el empresario japonés. El presidente Trump anunció la imposición a partir de febrero de aranceles del 25% a las importaciones de México, un gravamen que ha suspendido durante un mes tras llegar a un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, y mientras continúan las negociaciones. Uchida se refirió a esta cuestión durante la presentación de los últimos resultados financieros de Nissan, cuyo beneficio neto se desplomó un 98.4 % entre abril y diciembre, primeros nueve meses del ejercicio fiscal de la compañía, que vaticina para la totalidad del año sus primeras pérdidas en cuatro años. Junto a los resultados, Nissan publicó un plan detallado de su prevista reestructuración, que incluye un recorte de la producción global de en torno al 20%, especialmente en China, donde la alta competitividad de las firmas locales le está causando estragos. El plan incluye, además, 9 mil despidos que la empresa anunció a finales del año pasado y que ahora detalló que afectarán a tres plantas, con una reducción de la plantilla en Tailandia y un ajuste de los turnos en sus plantas estadounidenses de Smyrna y Cantón, que afectarán a 6 mil 500 personas entre los ejercicios de 2025 y 2026. Asimismo, Nissan señaló que planea recortar unos 2 mil 500 empleados indirectos mediante la racionalización de las operaciones, la reducción de contrataciones y la aceleración de los programas de desvinculación voluntaria, como jubilaciones anticipadas. El fabricante no mencionó en su plan de reestructuración a sus operaciones en España, donde tiene un centro técnico en Barcelona y dos plantas de producción de autopartes en Ávila y Cantabria.
“Sin excepciones”: Casa Blanca anuncia aranceles del 25% al acero y aluminio a México y todos los países, a partir del 12 de marzo
La Casa Blanca confirmó que los aranceles del 25% al acero y aluminio de México y todos los países entrarán en vigor el 12 de marzo. Trump advierte que no habrá excepciones. México evalúa represalias. ESTADOS UNIDOS.- La Casa Blanca anunció que, a partir del 12 de marzo, entrará en vigor un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio de México. Esta medida, firmada por el presidente Donald Trump, afectará también a Canadá, Argentina, Australia, Brasil, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la Unión Europea , pero México podría ser uno de los países más golpeados, ya que el sector siderúrgico representa aproximadamente el 3% de sus exportaciones totales. De acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), en 2023, México exportó 3.8 millones de toneladas de acero, lo que muestra la importancia del sector para la economía del país. Aunque esta decisión representa un fuerte golpe para la industria mexicana, no es tan severa como un arancel generalizado a todas las exportaciones mexicanas, una amenaza que Trump ha lanzado en el pasado. Trump: “No habrá excepciones ni exenciones” Desde el Despacho Oval, Trump fue enfático en su postura al asegurar que no habrá ningún tipo de concesión: No habrá excepciones ni exenciones. Y será para todos los países”, declaró el mandatario. Además, según información de la agencia EFE, Trump adelantó que su gobierno está analizando la imposición de nuevos aranceles en sectores como el automotriz, los semiconductores y los productos farmacéuticos, con una resolución esperada en las próximas cuatro semanas. ¿Por qué impone estos aranceles? El gobierno de Trump justifica la decisión como una medida para proteger la industria siderúrgica de EU. Según el Departamento de Comercio estadounidense, las importaciones de acero provenientes de México y Canadá han aumentado considerablemente en los últimos años, pasando de 7.77 millones de toneladas métricas en 2020 a 9.14 millones en 2024. Algunos productos han registrado un incremento exponencial en sus importaciones, como las barras largas de refuerzo, que han aumentado un 1,678% desde México y un 564% desde Canada. Otro argumento clave es el exceso de capacidad global en la producción de acero, que sigue en crecimiento. Se estima que para 2026 alcanzará 630 millones de toneladas métricas, con China como principal impulsor. Solo en 2024, el gigante asiático exportó más de 114 millones de toneladas métricas de acero, lo que ha desplazado a otros productores en el mercado internacional y afectado directamente a las empresas siderúrgicas estadounidenses. México ya ha enfrentado medidas similares No es la primera vez que México enfrenta este tipo de restricciones. En 2018, la administración de Trump impuso un arancel del 25% a los metales mexicanos bajo la Sección 232 de la Ley Comercial de 1962, alegando preocupaciones de seguridad nacional. Sin embargo, tras negociaciones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, los aranceles fueron eliminados en 2019. Ahora, con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha restablecido estos gravámenes al considerar que los acuerdos alternativos con México y otros países no han sido efectivos para reducir las importaciones ni fortalecer la industria estadounidense. Reacciones en México El magnate mexicano Carlos Slim consideró que esta medida no es una represalia contra México, sino más bien una estrategia de Trump para impulsar la demanda interna en EU: Más que ser una represalia contra nuestro país, es un intento de Donald Trump por proteger y revitalizar a la industria siderúrgica dentro de Estados Unidos”, comentó Slim. Por su parte, la Secretaria de Economia de México informó que analizará medidas para mitigar el impacto de los aranceles, incluyendo represalias comerciales o ajustes en sus exportaciones. Con la entrada en vigor de estas tarifas el 12 de marzo, México deberá reajustar su estrategia comercial para enfrentar un nuevo periodo de restricciones comerciales impuestas por Trump. Con información de Infobae.
Nuevos aranceles de Donald Trump al acero y aluminio: ¿Cómo afectan a México y Canadá?
Canadá y México son dos de los principales exportadores de acero a Estados Unido ESTADOS UNIDOS.- El presidente de Estados Unidos Donald Trump, anunció a la prensa en el Air Force One que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio que ingresen al país. De acuerdo con CNN, este anuncio dejó incertidumbre en diversas industrias. ¿Cómo afectarán los nuevos aranceles? Estados Unidos consume millones de toneladas de acero y aluminio al año, materiales esenciales en sectores como la industria automotriz, aeroespacial, petrolera y de construcción. Con la nueva medida, se prevé un incremento en los costos de producción, ya que el acero importado será más caro y los fabricantes nacionales podrían aumentar sus precios debido a la reducción de la competencia. Historial de aranceles en la administración de Trump No es la primera vez que Trump impone aranceles a estos metales. En 2018, durante su anterior mandato, implementó un gravamen del 25% al acero y del 10% al aluminio. Sin embargo, un año después levantó estas restricciones para las importaciones de México y Canadá. Además, la semana pasada, el expresidente estableció un arancel del 10% a todos los productos chinos importados a Estados Unidos. China respondió con impuestos sobre chips y metales, además de abrir investigaciones contra empresas estadounidenses como Google y marcas de ropa reconocidas. Impacto en las relaciones comerciales con México y Canadá Canadá y México son dos de los principales exportadores de acero a Estados Unidos. De acuerdo con el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero, Canadá representa una cuarta parte del acero importado por empresas estadounidenses, mientras que México aporta alrededor del 12%. Entre 2017 y 2019, las importaciones de acero en Estados Unidos cayeron un 27% tras la imposición de aranceles. Aunque la producción nacional de acero creció en ese período, solo compensó dos tercios de la reducción de las importaciones. A pesar de este impulso, la producción de acero en el país disminuyó un 2% en 2023 en comparación con el año anterior y casi un 10% respecto a la década anterior. Posible retaliación de otros países Trump también anunció que dará a conocer nuevos aranceles recíprocos el martes o miércoles. Muy simple, si nos cobran, les cobramos”, declaró. Sin embargo, no detalló qué productos podrían verse afectados ni cuándo se implementaría la medida. En el pasado, los aranceles impuestos por Estados Unidos han provocado respuestas de otros países, lo que podría derivar en una nueva guerra comercial con China y otras economías afectadas. ¿Qué sigue para la economía de EU? Estados Unidos ha cambiado su enfoque económico en las últimas décadas, dependiendo menos de la manufactura y más de sectores como la tecnología y los servicios. No obstante, el acero y el aluminio siguen siendo clave para su infraestructura y desarrollo industrial. Las nuevas tarifas podrían fortalecer la industria siderúrgica estadounidense, pero también podrían incrementar los costos de productos y afectar la competitividad de varias industrias. Además, las posibles represalias de otros países podrían complicar el panorama económico y comercial de la nación. EMC
Sheinbaum anuncia pausa de aranceles de EU a México tras llamada con Trump
La presidenta informó sobre una serie de acuerdos con el presidente Donald Trump tras una llamada telefónica donde discutieron los aranceles. Los aranceles de 25% a las importaciones mexicanas por parte de Estados Unidos a México, están en pausa a partir de hoy durante un mes, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum La presidenta asegura que sostuvo “una buena conversación” con el presidente Donald Trump e informó sobre los siguientes acuerdos:
Donald Trump dice que México tiene que hacer estas tres cosas para que les quite los aranceles
Donald Trump anunció que impondrá aranceles del 25% a productos de México y Canadá, exigiendo que ambos países equilibren el comercio, detengan el flujo migratorio y frenen el tráfico de fentanilo para eliminarlos. FLORIDA.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que mantendrá conversaciones con México y Canadá para abordar la imposición de aranceles del 25% a productos provenientes de ambos países, los cuales entrarán en vigor este martes. Trump señaló que la eliminación de estas medidas dependerá de que México y Canadá cumplan tres condiciones principales: equilibrar el comercio, detener el flujo migratorio hacia Estados Unidos y frenar el tráfico de fentanilo. Contexto de los aranceles Trump justificó la imposición de aranceles como una respuesta a lo que considera “abusos” por parte de México y Canadá en materia comercial y de seguridad. El mandatario estadounidense afirmó que su equipo sostuvo conversaciones previas con el gobierno mexicano, pero consideró que estas no fueron suficientes para evitar la medida. “Impondremos los aranceles, nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar”, declaró Trump a periodistas tras su llegada a la Base Aérea Andrews en Maryland. Las tres condiciones para eliminar los aranceles Reacciones de México y Canadá La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó los aranceles como un “balazo en el pie” para Estados Unidos, argumentando que afectarán más a la economía estadounidense que a la mexicana. “¿A quién le va a afectar más ese 25%? ¿Quién compra esos productos? Pues allá”, dijo Sheinbaum en un evento público. Además, anunció que su gobierno implementará medidas arancelarias y no arancelarias para proteger los intereses de México. Por su parte, Canadá respondió con la imposición de aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares, incluyendo cerveza, vino, madera y electrodomésticos. Estas medidas entrarán en vigor en dos fases: la primera este martes y la segunda 21 días después. Impacto económico Los aranceles podrían tener un impacto en las economías de los tres países. Algunos analistas estiman que el crecimiento económico de Estados Unidos podría reducirse en 1.5 puntos porcentuales este año, mientras que México y Canadá podrían enfrentar una recesión. Además, se prevé un escenario de “estanflación” (alta inflación, estancamiento económico y desempleo) en Estados Unidos. México, que envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, podría ver afectados sectores como la industria automotriz (que representa alrededor del 30% de sus exportaciones) y productos agrícolas como frutas, verduras, tequila y cerveza. Asimismo, el 75% del crudo pesado Maya, producido por la estatal Pemex, se exporta a Estados Unidos. ENC
Donald Trump justifica la imposición de aranceles con el crimen organizado y Genaro García Luna
La nota, publicada el 16 de octubre de 2024, detalla que un jurado de Nueva York encontró culpable a García Luna por recibir millones de dólares en sobornos a cambio de brindar protección al Cártel de Sinaloa. Estados Unidos.- La Casa Blanca presentó como prueba de la presunta relación entre organizaciones del narcotráfico y el gobierno de México una nota periodística de la agencia Associated Press sobre Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública. García Luna fue sentenciado en Estados Unidos a 38 años de prisión por aceptar sobornos de grupos del narcotráfico. Nota de la Casa Blanca La nota, publicada el 16 de octubre de 2024, detalla que un jurado de Nueva York encontró culpable a García Luna por recibir millones de dólares en sobornos a cambio de brindar protección al Cartel de Sinaloa , el mismo grupo criminal que supuestamente debía combatir durante su gestión en el gobierno mexicano. De esta manera, Donald Trump hace mención sobre el crimen organizado, el tráfico de influencias y el peligro de los carteles mexicanos para justificar la imposición de aranceles a México. Sin embargo, el presidente estadounidense había mencionado antes que la intención de usar esta medida (impuestos en forma de aranceles), es para poaicionar dentro del mercado de su país a los productos nacionales, encontrando una contradicción en su discurso.






¡Alista el bloqueador solar! Playa El Maviri, lugar por excelencia para visitar en esta Semana Santa




